
Más de 75.800 estudiantes de ESO, Bachillerato, FP y Adultos comienzan las clases en Córdoba
El curso arranca con casi 900 alumnos menos entre Secundaria y Bachillerato y 219 docentes de refuerzo
El balance de donación y trasplante correspondiente al pasado año deja en el Hospital Universitario Reina Sofía cifras históricas.
Actualidad25 de enero de 2024El balance de donación y trasplante correspondiente al pasado año deja en el Hospital Universitario Reina Sofía cifras históricas. Los profesionales del complejo sanitario efectuaron 278 trasplantes de órganos y 169 de tejidos, números que sitúan 2023 entre los años con más actividad trasplantadora en Córdoba. Son resultados que invitan a la esperanza, que demuestran la consolidación de los equipos y los programas y constatan que los esfuerzos que se llevan a cabo dan sus frutos y permiten ofrecer nuevas oportunidades a quienes lo necesitan.
Los trasplantes de órganos de 2023 representan un 6,5% más que en 2022. La mayor subida se ha producido en el programa de trasplante pulmonar, con la realización de 80 injertos pulmonares (46,5% más que en 2022), la cifra más alta de la historia del centro y el mayor incremento en mucho tiempo que hacen del Hospital Reina Sofía un referente indiscutible en este tipo de intervenciones. Además, los implantes pulmonares en Córdoba nos posicionan como el segundo hospital del país que más trasplantes de este órgano ha realizado.
También, se practicaron 70 trasplantes hepáticos (11,12% más que en 2022), 21 de corazón, 98 de riñón (5 de ellos de donante vivo) y 9 de páncreas (todos ellos combinados con riñón). Además, cabe destacar que 15 de los trasplantes de órganos fueron infantiles (11 de hígado y 4 de corazón).
En relación con los tejidos, se practicaron el pasado año 99 trasplantes de córnea (80% lamelar, lo que supone un beneficio importante para los y las pacientes) y 70 de médula (35 de ellos autólogos).
En cuanto a las donaciones, el resumen de 2023 también arroja una subida significativa gracias a las 65 familias que dijeron sí a la donación, lo que supone un crecimiento del 20,4% respecto al año anterior y convierte así el Reina Sofía en el hospital andaluz con las cifras más altas de donantes. Este dato se traduce en una tasa de 84,4 donantes por millón de población, por encima de la máxima tasa que se había alcanzado en Córdoba hace casi una década (cuando se llegó a los 74,5 donantes p.m.p.). Probablemente Córdoba sea una de las ciudades del mundo con una tasa de donación tan elevada.
Por todo ello, Córdoba se sitúa con estos resultados muy por encima de la tasa regional y nacional, con 51,5 y 48,9 donantes por millón de población, respectivamente.
El perfil de la persona donante es mayoritariamente varón, con una edad media de 66 años.
El curso arranca con casi 900 alumnos menos entre Secundaria y Bachillerato y 219 docentes de refuerzo
Se trata de los primeros meses que se abre el monumento tras su restauración
Un total de 50 carteles ofrecerán información en braille y a través de códigos QR
Este plan ha supuesto una inversión de 135 millones de euros en Andalucía.
La rápida actuación de los Bomberos evitó una catástrofe mayor
Durante la madrugada el fuego se ha reavivado en varios puntos
La rápida actuación de los Bomberos evitó una catástrofe mayor
Este plan ha supuesto una inversión de 135 millones de euros en Andalucía.
Un total de 50 carteles ofrecerán información en braille y a través de códigos QR
Se trata de los primeros meses que se abre el monumento tras su restauración
El curso arranca con casi 900 alumnos menos entre Secundaria y Bachillerato y 219 docentes de refuerzo